Esta entrada está pensada para ser una toma de contacto para los que desconozcan a estos seres, y un recordatorio para los que alguna vez los estudiaron. Sin entrar en demasiados detalles se da una visión superficial pero bastante completa a algunas de sus principales características. En mi opinión son uno de los grupos peor entendidos y más olvidados dentro de las "ciencias naturales". Un cajón de sastre al que tarde o temprano habrá que poner en orden.
Los Protozoos son un grupo muy difícil de definir, tienen una enorme variedad en cuanto a metabolismo, hábitats, ciclos de vida, etc. En común tienen que son eucarióticos y suelen ser unicelulares, aunque algunos grupos forman colonias o sincitios en determinadas etapas de su ciclo vital.
Podemos decir que constituyen un grupo polifilético que sólo tiene en común su organización celular.
Tiene una filogenia muy complicada, al ser tan variados. Por ello desde la antigüedad se les ha ido intentando clasificar de distintas formas, y actualmente los expertos singuen sin estar de acuerdo en cual es la correcta. Ante tanta dificultad, tomaremos una diferenciación simple, basada en la morfología.
Los dividiremos en cuatro grupos:
-Esporozoos
-Flagelados
-Ciliados
-Rhizopodos
Respecto al primero de los grupos, los esporozoos, son casi todos parásitos celulares obligados, y suponen una fuente de enfermedades muy importante, para todo tipo de animales e insectos.
Los flagelados, son un grupo muy variado gracias a sus distintos tipos de nutrición. Dentro de este grupo se encuentran organismos tradicionalmente considerados como algas por ser acuáticos y fotosintéticos pero también otros de vida heterótrofa
Los ciliados, presentan una gran variedad de formas y modos de vida, pueden ser sésiles o desplazarse a gran velocidad. Se alimentan tanto de bacterias cómo de restos orgánicos incluso llegan a ser activos cazadores. Todos realizan un importante papel en el medio que habitan.
Los rizópodos , incluyen a todo tipo de amebas, emiten prolongaciones de su citoplasma para moverse o capturar alimentos. Muchos rhizopodos se protegen encerrándose en una especie de caparazón.
Respecto a su ecología y hábitats, nos encontramos con la dificultad de su estudio, ya que al tomar muestras es fácil alterar los microclimas cambiando así la proporción y el tipo de protozoos.
Aún así se sabe que habitan en distintos medios tolerando un amplio rango de variables abióticas. Habitando: zonas circumpolares, de alta montaña, lagos , aguas contaminadas, los océanos, ríos, el interior de otros animales y por supuesto los suelos, concretamente la rhizosfera. El único requisito es que exista humedad.
Su alimentación es igual de variada, desde fotosintéticos, a detritívoros o cazadores. Dentro de estos últimos destacamos que son los únicos habitantes del suelo que pueden consumir a casi cualquier microorganismo, desde bacterias a hongos, pasando por otros protozoos, incluso pueden alimentarse de las esporas de resistencia bacterianas.
La reproducción suele ser asexual por mitosis, pero también se dan procesos de conjugación.
La mayoría de las capacidades que poseen los protozoos para aún siendo unicelulares actuar casi como pluricelulares, se basan en su increíble y complejo citoesqueleto. El cual son capaces de usar con mucha habilidad, por ejemplo para mantener el balance osmótico en le interior celular, usando vacuolas contráctiles, las cuales les permiten sobrevivir a cambios bruscos de salinidad. También lo usan para construir elaboradas armaduras, para crear corrientes y así dar caza a otros organismos. Incluso pueden adaptar su maquinaria citoesquelética para penetrar en tejidos de otros seres vivos.
Tampoco hay que olvidar su membrana plasmática de gran complejidad .
Los protozoos han demostrado ser de gran importancia de el medio actuando sobre:
-Ciclo del Carbono
-Ciclo del Calcio
-Ciclo del Silicio
-Ciclo del oxígeno.
Respecto al calcio y silicio, los loricados generan un gran movimiento, teniendo importancia incluso a nivel industrial (tierra de diatomeas). Sobre el oxígeno ya sea en forma de dioxígeno o de ozono, es producido en mayor parte por cianobacterias y protozoos fotosintéticos. Generando entre ambos el 70% del oxígeno atmosférico.
En lo que se refiere al balance del carbono en la biosfera, los protozoos no constituyen el grupo que más moviliza, estando este entorno al 15-20% del total, sin embargo representan entre el 30 y el 70% de la tasa metabólica total en el suelo.
También es importante nombrar su función simbiótica con otros animales, como termitas y abejas. A las cuales ayudan a digerir muchos nutrientes, y las cuales morirían sin la presencia de los protozoos. También son usados como vectores por muchos fitovirus. Para saltarse las defensas de plantas, causando muchos problemas en los cultivos.
Otro ejemplo de utilidad, es su carácter de bioindicadores y depuradores de aguas sucias. Existiendo protozoos con especial afinidad por las aguas más contaminadas, en contraposición a otros que solo habitan en aguas muy limpias.
Cómo podéis ver estos seres son mucho más importante de lo que parecen, y esto es sólo una visión superficial de todo su mundo.
*Edito para añadir agradecimientos y dar una pequeña explicación.
Casi todo de lo publicado en esta entrada viene de un seminario que preparé para el curso 2009-2010 de Microbiología de suelos, seminario pensado para durar unos 15 minutos y que finalmente se extendió gracias a la improvisación y a las preguntas de los alumnos hasta casi los 50 minutos. Hace poco con la intención de reciclar parte del material y darle difusión decidí montar esta entrada. No tenía grandes esperanzas, pero finalmente incluso alguien se interesó y lo colocó en meneame, convirtiéndose en una entrada bastante visitada dentro de lo humilde y concreto de este blog.
Así que toca dar las gracias a:
Ana Buendía, por concederme más tiempo del habitual para seminarios
Antonio Guillén, por ofrecerme todo el material digital del que disponía, fotos, vídeos, textos..
Purificación Calvo, por atenderme desde el primer momento, aconsejarme bibliografía y ayudarme en cualquier momento.
Fuentes consultadas:-Protozoology RICHARD R. KUDO, D.Sc. 3rd Edition.
-Protistology Klaus Hausmann, Norbert Hülsmann, Renate Radek. 3rd Edition
-Proyecto Agua
Imágenes:
-Protistology Klaus Hausmann, Norbert Hülsmann, Renate Radek. 3rd Edition:
Página 200, figura 240 “Vacuolas contráctiles”
Página 101, figura 102 “Membrana plasmática”
-Flickr de Proyecto agua
excelente
ResponderEliminar